viernes, 2 de marzo de 2012

AP_4 Evaluación


a) Entendemos por evaluación el último eslabón del proceso educativo, el momento en el que el alumno comprueba lo que ha aprendido, los conceptos y contenidos que ha adquirido, para así tener una referencia sobre su aprendizaje. Sin embargo, más allá del esfuerzo, el interés, la motivación o la propia capacidad, factores que a nuestro juicio debería recoger un buen sistema de evaluación, el alumno tiene siempre unas EXPECTATIVAS, ese "me salió bien el examen" o "no voy a aprobar ni de coña", y creemos que en el caso de que se vean truncadas es fundamental analizar constructivamente cada caso.  Estas expectativas, sobre todo en la etapa adolescente, están íntimamente ligadas con el autoconcepto y la autoestima del alumno, de manera que pueden ser más o menos realistas, pero siempre cruciales por cómo condicionan la predisposición futura del adolescente de cara a sus capacidades. Detrás de muchos casos de fracaso escolar está ese autoconcepto negativo forjado a base de evaluaciones destructivas que sacaban a relucir las carencias en lugar de canalizar de un modo positivo las fortalezas del alumnado.

Dentro de los muchos tipos de evaluación que existen nos parece una idea psicológicamente muy buena la de la EVALUACIÓN FORMADORA y la de EVALUACIÓN DINÁMICA. En el primer caso es muy gráfico el tema de la calificación numérica, como alumnos probablemente todos nos hemos sentido etiquetados algún día, estigmatizados por una nota que no esperábamos, y el impacto psicológico era tal que no nos predisponía a revisar nuestros errores, el “fracaso” quedaba como eso, como un bache superado con más pena que gloria y del que queríamos olvidarnos cuanto antes. La evaluación dinámica, a su vez, podría integrarse con la primera en el sentido de que podría ayudar al alumno a autorregularse en su aprendizaje, puesto que posibilitaría que esa reticencia natural a revisar el aprendizaje se transforme en una buena actitud frente a los errores, una actitud constructiva que nos aleje de la idea de sentencia irrevocable o “punto pelota” que muchos alumnos asocian a las calificaciones numéricas. 

Por último, creemos que la autoevaluación potencia la responsabilidad del alumnado de cara a su aprendizaje, enseña a ser consecuente y a mirar su evolución con honestidad, con madurez, sin recurrir al clásico victimismo de frases tan socorridas como “me han suspendido” o “este profesor me tiene manía”. La evaluación se convierte así no en un mero trámite, no en un rendir cuentas, sino en una extensión del proceso formativo con una retroalimentación positiva.  

b)  Posibilidades del portafolio para los docentes
El portafolio puede servir además a los profesores como medio de reflexión de la práctica docente, que a su vez puede servir también para la evaluación de profesorado.
Algunas posibilidades que nos ofrece la utilización de portafolios docentes son:
- El portafolio como complemento para la asesoría y supervisión de profesores
- Como medio de evaluación formativa
- Como estrategia de organización administrativa
- Como complemento para mostrar la recopilación de trabajos realizados
- Identificar las necesidades de aprendizaje.
- Captar las experiencias de aprendizaje
- Fomentar el aprendizaje autodirigido
- Analizar las capacidades individuales, a lo largo del tiempo.
- Valorar los progresos del alumnado.
A pesar del gran entusiasmo y amplia difusión que han despertado los portafolios como recurso innovador en la evaluación y la formación del profesorado, debe realizarse un análisis de su sentido y sus alcances, para evitar su empleo indiscriminado y poco crítico. Su mayor potencial reside en promover la autoevaluación reflexiva de los profesores y en la posibilidad de impulsar un cambio en la cultura de la evaluación en las instituciones educativas. A su vez, el gran riesgo consiste en la proliferación de una mirada exclusivamente técnica y sesgada, centrada en los instrumentos de calificación, con poco fundamento teórico e investigación empírica.

martes, 28 de febrero de 2012

AP_11 Actividad para realizar usando el teléfono móvil


Proponemos que los alumnos utilicen sus teléfonos móviles para acceder a una información determinada de la web, en función de la unidad didáctica en que se integre la actividad, y que planteen y respondan preguntas de sus compañeros vía chat.


Un tema podría ser la energía, dentro de una unidad didáctica del currículo de Tecnología de 2º de E.S.O. El profesor podría sugerir ideas o plantear temas cotidianos relacionados con la energía, como apoyo para que el alumnado formule sus preguntas. Sería aconsejable dividir el tema central de la energía en subtemas y asignar uno a cada alumno. En caso de que no todos los alumnos dispongan de móvil con acceso a internet podrían formar parejas, de manera que se turnen en las tareas de buscar información y formular/contestar preguntas.

Unidad didáctica
Introducción a la energía
Curso
2º E.S.O.
Asignatura
Tecnología
Objetivos
Familiarización con las distintas fuentes de energía
Competencia digital: búsqueda, selección, tratamiento y transmisión de la información
Recursos
Teléfonos móviles con acceso a internet habilitado
Descripción
División del tema de la energía en subtemas: energía eléctrica, mecánica, nuclear, térmica, etc.
Asignación de un subtema a cada 3 alumnos
Planteamiento y respuesta de preguntas vía chat o whatsapp
Papel del profesor
Relacionar cada subtema con una situación cotidiana más o menos familiar para el alumnado, para que la materia no quede en una dimensión abstracta y puedan imaginar preguntas que les interesen y motiven
Estimular el sentido crítico: repercusión medioambiental, eficiencias, coste económico...
Evaluación de las preguntas
Originalidad
 Aplicabilidad en la vida diaria
¿En qué medida dan pie a una reflexión crítica?
Evaluación de las respuestas
Precisión
Variedad de fuentes consultadas y contrastadas
Argumentación que demuestre la comprensión de la cuestión planteada