martes, 28 de febrero de 2012

AP_11 Actividad para realizar usando el teléfono móvil


Proponemos que los alumnos utilicen sus teléfonos móviles para acceder a una información determinada de la web, en función de la unidad didáctica en que se integre la actividad, y que planteen y respondan preguntas de sus compañeros vía chat.


Un tema podría ser la energía, dentro de una unidad didáctica del currículo de Tecnología de 2º de E.S.O. El profesor podría sugerir ideas o plantear temas cotidianos relacionados con la energía, como apoyo para que el alumnado formule sus preguntas. Sería aconsejable dividir el tema central de la energía en subtemas y asignar uno a cada alumno. En caso de que no todos los alumnos dispongan de móvil con acceso a internet podrían formar parejas, de manera que se turnen en las tareas de buscar información y formular/contestar preguntas.

Unidad didáctica
Introducción a la energía
Curso
2º E.S.O.
Asignatura
Tecnología
Objetivos
Familiarización con las distintas fuentes de energía
Competencia digital: búsqueda, selección, tratamiento y transmisión de la información
Recursos
Teléfonos móviles con acceso a internet habilitado
Descripción
División del tema de la energía en subtemas: energía eléctrica, mecánica, nuclear, térmica, etc.
Asignación de un subtema a cada 3 alumnos
Planteamiento y respuesta de preguntas vía chat o whatsapp
Papel del profesor
Relacionar cada subtema con una situación cotidiana más o menos familiar para el alumnado, para que la materia no quede en una dimensión abstracta y puedan imaginar preguntas que les interesen y motiven
Estimular el sentido crítico: repercusión medioambiental, eficiencias, coste económico...
Evaluación de las preguntas
Originalidad
 Aplicabilidad en la vida diaria
¿En qué medida dan pie a una reflexión crítica?
Evaluación de las respuestas
Precisión
Variedad de fuentes consultadas y contrastadas
Argumentación que demuestre la comprensión de la cuestión planteada

lunes, 27 de febrero de 2012

AP_12 Atención a la diversidad



DISCAPACIDAD SENSORIAL

1.   Introducción

·       Dentro de la categoría de las discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad visual y la discapacidad auditiva. La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la visión. Para muchas personas la palabra ciego significa carencia total de la visión, sin embargo la discapacidad visual se divide en ceguera total o amaurosis. La discapacidad auditiva es la carencia, disminución o deficiencia de la capacidad auditiva, existen tres tipos de discapacidad auditiva: Perdida auditiva conductiva, perdida auditiva sensorial y perdida auditiva mixta.

·         Artículo 14. Medidas organizativas para el alumnado con Necesidades Educativas Especiales.
1. Modalidad de Escolarización: Centro Ordinario.
a) Centros de Integración Preferente para la discapacidad motriz y auditiva.
- Objeto:
Proporcionar la respuesta educativa especializada más acorde con las necesidades propias de su discapacidad.
- Alumnado destinatario:
Alumnado con discapacidad grave motora o auditiva que necesita atención más especializada y precisa de recursos personales, materiales y técnicos extraordinarios, de difícil generalización en todos los centros.
- Profesorado específico:
Los centros preferentes de auditivos, para la atención especializada contarán con profesionales de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica, con conocimientos de Lengua de Signos y con Intérpretes en Lengua de Signos.


2.   Características principales

2.1.       Discapacidad visual

2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CIEGO (FRAIBERG)
  • La ceguera no afecta a la capacidad de procesas la información, pero si limita los datos sensoriales disponibles.
  • Retraso en la adquisición de la estructura del espacio.
  • Desarrollo intelectual diferente:
  •       Periodo sensoriomotor y preoperatorio más largo.
  • Retraso en el desarrollo psicomotor.
  • Incapacidad para controlar sus movimientos.
  • Dificultad para evocar actividades por falta de capacidad de imitación.
  • El leguaje se estanca durante el 2º año.
  • El lenguaje expresivo presenta una serie de características:
  •        Voz más lata y menos modulada
  •        Menos variedad vocal
  •        Cuando habla hace menos ademanes y gestos
  •         Suele mover menos los labios al articular
  • Presenta problemas de adaptación personal y social.

2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO AMBLÍOPE O DE BAJA VISIÓN
  • Dificultad en realizar un análisis de sombras, contornos, colores y movimientos.
  • Distorsiones de la percepción que conduce a una interpretación errónea de la realidad.
  • La síntesis perceptiva les resulta difícil.
  • Dificultades en la atención e hiperactividad.
  • Autoimagen alterada.
  • Dificultades para imitar conductas, gestos y juegos.
  • Presencia de miedos.

2.2.      Discapacidad auditiva

2.2.1. VOZ Y PALABRA:
  • Dificultades de palabra y articulación.
  • Imposibilidad de dominar el timbre y la altura de la emisión vocal.
  • Voz ensordecida por falta de sonido agudos.
  • Timbre más elevado y ronco.
  • Voz nasalizada.

2.2.2. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
·         Según la pérdida auditiva:
o    DAP: ausencia total del lenguaje.
o    DAM: pérdida de frecuencias conversacionales, retraso ligero del lenguaje.
o    DAL: no entraña un retraso en el lenguaje. El niño está dotado de en este  terreno.
·         Según el momento de la pérdida:
o    SORDERA PRELOCUTIVA: antes de la adquisición de la lectura, el lenguaje corre el riesgo de deteriorarse.
o    SORDERA POSTLOCUTIVA: después de la adquisición del lenguaje el niño puede tener un desarrollo normal.

2.2.3. DIFICULTADES PSICOLÓGICAS:
·         Dificultad de atención.
·         Posición de defensa y oposición.
·         El niño sordo puede responder de forma colérica debido a la imposibilidad de hacerse comprender.


3.   Repercusión en el aula

3.1.      Intervención Educativa (diversidad visual)

    Se realizarán adaptaciones del currículo con la finalidad de satisfacer las necesidades educativas especiales que de modo general pueden presentar:
  • El desarrollo armónico equilibrado en los ámbitos cognitivo, psicomotor, afectivo y social.
  • La estimulación y aprovechamiento de la visión residual.
  • La adquisición del código Braille como sistema alternativo para la lectoescritura.
  • La estimulación de otros sentidos para la percepción y obtención de información: tacto, oído, olfato y gusto.
    Será preciso personalizar su proceso de enseñanza y de aprendizaje aplicando adaptaciones curriculares, medios didácticos y recursos técnicos que les permitan acceder al currículo. El alumnado con ceguera, fundamentalmente se apoya en la percepción háptica (táctil), la audición y la tecnología Braille.


3.2.      Intervención Educativa (diversidad auditiva)

Este alumnado, por lo general, está escolarizado en centros ordinarios con el apoyo de maestros y maestras especialistas en audición y lenguaje, dadas las grandes posibilidades que tienen para su integración social y académica.
    La atención que requieren ha de ser muy personalizada. Le corresponde al profesorado, una vez detectadas las necesidades, aplicar las adaptaciones curriculares que sean necesarias, partiendo de los datos de desarrollo curricular, de los niveles de competencia curricular, del estilo de aprendizaje y de la motivación para aprender.
    La respuesta educativa para este alumnado ha de organizarse también en los distintos niveles de desarrollo curricular del Centro donde esté escolarizado. La selección de objetivos y contenidos se reflejará, tanto en el proyecto curricular de centro como en la programación de aula. Los centros optarán por las modalidades comunicativas más adecuadas para cada caso y organizarán los apoyos y refuerzos necesarios para las atenciones especializadas: logopedia, intérpretes de la lengua de signos, apoyo curricular, selección de materiales y recursos didácticos.



4.    Pautas de actuación en el trato con ellos.          

4.1.      Discapacidad auditiva:

- Informar con claridad al alumno o la alumna, de forma regular y sistemática, acerca de las actividades que ha de realizar: porqué ha de hacerlas, en qué
consisten, qué apoyos y recursos puede utilizar y cómo se le evaluará.
- Emplear el mismo código que sus progenitores, considerando su condición de oyentes o de sordos, y la posición de éstos con respecto a los diferentes tipos de códigos comunicativos.
- El empleo, por parte del profesorado, de los recursos tecnológicos necesarios para aprovechar la audición. Consiste en la utilización de un emisor de frecuencia modulada o de un “aro magnético” que permiten al audífono (o al terminal) del alumno la captación de la voz y el seguimiento directo de las enseñanzas. Esta estrategia es especialmente relevante en el caso de niños y niñas con hipoacusia (baja audición).
- La utilización simultánea de la lectura labiofacial y el aprovechamiento de la
audición es otra opción importante en caso de hipoacusia ya que la visualización labiofacial y la audición de la palabra, combinadas, mejoran la discriminación auditiva y la comprensión del lenguaje.

4.2.      Discapacidad visual:

- Proporcionar ambientes ricos en estímulos, promoviendo la participación activa del niño para un mayor conocimiento del mundo que lo rodea.
- Ofrecer diferentes vías de información, de carácter multisensorial, para la adquisición de los aprendizajes.
- Favorecer las posibilidades de movimiento, ya que a través de éste el niño desarrolla su capacidad de manipulación.
      - Utilizar objetos sonoros o diferentes texturas (percepción táctil) para ayudarles a descubrir cómo realizar actividades con ellos, bien mediante instrucciones orales o permitiéndole que los toque conjuntamente con nosotros

viernes, 24 de febrero de 2012

AP_10 ¿Estamos preparados como docentes para el alumnado del siglo XXI que domina las TIC y se desenvuelve en unos contextos comunicativos amplios y dinámicos?


a) Creemos que el estar preparados para asumir el rol de profesor que el nuevo alumnado y las TIC demandan es más una cuestión de actitud, de voluntad, que de medios o formación. Así como siempre habrá profesores anquilosados que esgriman los clásicos argumentos (no se están quietos, no hacen caso, no se esfuerzan), corroborados por infinitos diagnósticos de TDAH, la cuestión es si nosotros sabremos, y sobre todo querremos, adaptarnos a la nueva coyuntura. Aprovechando la metáfora de nativos o inmigrantes tecnológicos, como todo inmigrante tendremos la opción de adaptarnos, de intentar integrarnos e interiorizar esa nueva dinámica educativa, o de aferrarnos a la educación más clasista, de “cerrarnos en banda” con frases tan célebres como la de cierto profesor del máster (con lo grave e inapropiado que esto resulta precisamente por la naturaleza del mismo): que el 90% de la docencia son contenidos, un QUÉ impartir, más que un CÓMO impartir.

b) Por eso creemos que los nativos digitales no son sino el reflejo de la sociedad globalizada y dinámica actual, no tiene mucho sentido posicionarse a favor o en contra de los mismos, de hecho, sería inútil “remar en contra” de una realidad tan aplastante y arraigada. Por supuesto que las relaciones entre alumnos han cambiado, y que muchas veces la supuesta era de la información y la comunicación paradójicamente no propicia más que relaciones superficiales y muy mediatizadas (las redes sociales son el mejor ejemplo), al menos entre niños y adolescentes. Creemos que el individualismo que se fomenta es un problema pero no es una consecuencia necesaria de este modelo educativo, hay muchos más factores involucrados y el tema abarca muchas variables, no nos parece correcto relacionar ese individualismo ÚNICAMENTE con el uso de las TIC. Como punto positivo obviamente reconocemos las ventajas de que el alumnado se inicie temprano en las TIC y que, a modo de consigna pedagógica, se busque canalizar su aprendizaje a través de contextos que les motiven y en los que se desenvuelvan con un entusiasmo natural, como es el caso de los videojuegos. 

c) Por otra parte, secundamos el argumento a favor de las TIC que sostiene uno de los profesores que aparece en el vídeo, el de que la atención a la diversidad se ve beneficiada puesto que posibilita la adaptación a los distintos niveles y ritmos de aprendizaje. Sin embargo, creemos que el contexto no era el mejor para erigirse en ejemplo, puesto que se trataba de un colegio probablemente concertado, con el alumno uniformado, de clase media-alta seguramente y bajo porcentaje de inmigrantes o discapacitados, es decir, un centro donde ya ha habido un filtro de diversidad elitista. De hecho, el auge de las TIC a priori puede favorecer aquellas políticas de privatización de la enseñanza que abanderan algunos gobiernos, digamos que les brinda un pretexto para introducir la empresa privada en el mundo educativo en su sentido más mercantil y desigual, algo que choca por principio con las bases de una educación inclusiva y equitativa en cuanto a oportunidades, que no sólo defendemos a título personal muchos (futuros) docentes sino que de hecho vienen recogidas en la normativa nacional y foral.

En conclusión, las TIC son una herramienta útil que ha evolucionado y, como dice uno de los docentes de uno de los vídeos, habrá que ver si nosotros, como una “herramienta” más que somos en la educación evolucionamos para estar a la altura. El reto es captar la motivación y el interés del alumno y, puesto que los actuales canales de educación tienen cada vez un mayor peso virtual y visual, si queremos sacar el máximo partido a su aprendizaje deberemos familiarizarnos con ellos y dominarlos.  

AP9_Sistema educativo finlandés


        Según hemos podido leer en diversas informaciones sobre el sistema educativo de Finlandia, no es un fenómeno que se haya dado en 5 años, por poner una fecha…, sino que el inicio de este escenario actual comenzó hace ya más de 30 años, mediante grandes reformas educativas.

La idea de que, “un alumno feliz, bien desarrollado, libre de progresar a su ritmo, adquirirá más fácilmente los conocimientos fundamentales”, es uno de los pilares fundamentales de dicha reforma. Finlandia respeta profundamente los conocimientos, pero respeta aún más a los individuos que están en proceso de adquirirlos.

Este sistema dispone de varias claves del éxito:
  • Elevada consideración  social de la educación
  • Alta inversión por parte del Estado
  • Curriculum en continua adaptación
  • Tratamiento individualizado del alumnado
    • Elevada atención al alumnado
    • Detección precoz de los problemas de aprendizaje
  • Alumnado activo, comprometido y responsable
  • Evaluación motivadora
  • Importancia del profesorado:
    • Estricta selección del profesorado
    • Libertad del docente
    • Importancia de la formación del profesorado
  • Condiciones materiales óptimas
  • Conexiones con los niveles universitarios.


Adjuntamos algunas características que diferencian el sistema educativo finlandés del español:




        Como se aprecia en el cuadro, podemos observar múltiples diferencias, que van desde el número de idiomas, hasta el número de alumnos que acoge la universidad.
        Choca el hecho de que en Finlandia, tanto los centros públicos como los privados son gratuitos. Está claro que Finlandia invierte un alto presupuesto en educación, y como dato, la inversión que realizó en el año 1996 en la modernización de laboratorios, adquisición de ordenadores y sistemas informáticos, para mejorar el rendimiento del alumnado en ciencias y matemáticas.
        Pero si hay algo que podemos destacar es la preparación del profesorado: 6 años de carrera frente a los 3 de España. Además, no basta con tener buenos conocimientos de la materia que imparten, sino que deben de ser expertos en Pedagogía.

Supuestamente, con todos estos datos que nos dan, sacaríamos la conclusión que los finlandeses, gracias a su sistema escolar pueden ser muy buenos en cuanto a su rendimiento laboral o académico, y de hecho, así lo catalogan los informes Pisa. Pero creemos que, dejando a un lado estos datos, deberían valorarse otros muchos aspectos, ya que Finlandia dispone de los índices más altos de suicidio en adolescentes.

Son muchos los estudios que se están realizando para tratar de encontrar la causalidad de los suicidios en Finlandia y parece que se observa una relación entre la estacionalidad (estación del año) y el número de suicidios. Aunque bueno, hay que decir que en España también tenemos problemas al respecto, ya que es el tercer país de Europa con más suicidios adolescentes.

En cualquier caso, creemos que es totalmente imposible importar a España el sistema educativo que existe,  debido mayoritariamente a que  la cultura española es muy diferente a la finlandesa. Sin embargo sí que sería muy positivo para el sistema educativo español copiar ciertos aspectos, como por ejemplo, la inversión que se realiza en educación o la mejor preparación  del profesorado...

martes, 21 de febrero de 2012

AP8_Valoración de la Liga de Debate:

  • Nuestro papel en la organización. Valoración.
    •  Consideramos que nuestro papel en la organización fue positivo. Nos tocó la tarea de organizar el torneo, lo hicimos por sorteo y el azar fue el que decidió los emparejamientos.
  • Nuestro debate. Valoración.
    • Respecto a nuestro debate, creemos que estuvo bien, muy reñido, y aunque era un tema no muy bien conocido por nuestra parte, consideramos que lo trabajamos bien y que estuvimos cerca de la victoria, aunque esta vez no pudo ser.
  • Valoración general de la actividad. Aspectos de mejora.
    • En general, la actividad nos ha parecido muy positiva, creemos que ha sido un buen método para poner en práctica las lecciones anteriores de "cómo hablar en público", que ha servido para conocernos mejor unos a otros y que ha sido divertido. 
    • Como aspectos de mejora, tal vez propondríamos mayor puntuación para el tema de la argumentación en el debate, y no tanto postura, mirar al público, etc.
En conclusión, creemos que ha sido una bonita experiencia, que puede tener cabida en nuestro futuro en las aulas, puesto que puede ser una actividad a realizar con los alumnos de Secundaria, y animamos a que se repita en posteriores cursos de este Máster de Secundaria.

aahh!!!!!! y enhorabuena a los ganadores!!!!!!!!!

miércoles, 15 de febrero de 2012

AP7_Valoración de prácticas

VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE WORD DEL GRUPO 9

§  Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
4
§  Se puede utilizar en otras asignaturas.
4
§  Da unos resultados satisfactorios
4
§  Se ajusta al tiempo y medios
3
§  Crees que necesita de muchas explicaciones
4
§  Valoración final
4
§  Fomenta el espíritu crítico
2
§  Propuestas de mejora ( todo centro está imbuido en un proceso mejora continua). Este comentario lo realizaremos el día siguiente, una vez hayamos reflexionado sobre ello..........................................................

COMENTARIO PERSONAL: La práctica nos ha resultado muy amena, útil y fácil de desarrollar. Creemos que fomenta la capacidad de organización a la hora de manejar información de una manera selectiva y jerárquica. Es apta para muchos niveles y las explicaciones son fáciles de interpretar y de poner en práctica. Como punto negativo diremos que se nos ha quedado un poco corta en el tiempo. Por último, la inclusión de gráficos con ventanas reales de guía (pantallazos, en cristiano) resulta muy útil y nos parece muy didáctica porque combina el lenguaje icónico con el verbal escrito, lo cual ayuda al alumnado a familiarizarse con el formato del programa y a integrar en su aprendizaje estímulos visuales varios: menús, símbolos, comandos, texto escrito, etc.
VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DE ACCES DEL GRUPO 8

§  Se ajusta al currículo, y por tanto, al nivel.
NO EVALUABLE
§  Se puede utilizar en otras asignaturas.
3
§  Da unos resultados satisfactorios
1
§  Se ajusta al tiempo y medios
1
§  Crees que necesita de muchas explicaciones
1
§  Valoración final
1
§  Fomenta el espíritu crítico
1
§  Propuestas de mejora ( todo centro está imbuido en un proceso mejora continua). Este comentario lo realizaremos el día siguiente, una vez hayamos reflexionado sobre ello..........................................................

COMENTARIO PERSONAL: La práctica nos ha resultado difícil de realizar e insatisfactoria, debido a que las explicaciones sobre cómo realizarla han sido escasas y nos han remitido a un asistente de Acces para conseguir ayuda. Además, no menciona para qué nivel está realizada, por lo que no podemos saber si se ajusta al currículo. Por otra parte, el material facilitado nos parece que ha sido pobremente adaptado teniendo en cuenta que se suponía un nivel 0 de partida del usuario.