viernes, 24 de febrero de 2012

AP_10 ¿Estamos preparados como docentes para el alumnado del siglo XXI que domina las TIC y se desenvuelve en unos contextos comunicativos amplios y dinámicos?


a) Creemos que el estar preparados para asumir el rol de profesor que el nuevo alumnado y las TIC demandan es más una cuestión de actitud, de voluntad, que de medios o formación. Así como siempre habrá profesores anquilosados que esgriman los clásicos argumentos (no se están quietos, no hacen caso, no se esfuerzan), corroborados por infinitos diagnósticos de TDAH, la cuestión es si nosotros sabremos, y sobre todo querremos, adaptarnos a la nueva coyuntura. Aprovechando la metáfora de nativos o inmigrantes tecnológicos, como todo inmigrante tendremos la opción de adaptarnos, de intentar integrarnos e interiorizar esa nueva dinámica educativa, o de aferrarnos a la educación más clasista, de “cerrarnos en banda” con frases tan célebres como la de cierto profesor del máster (con lo grave e inapropiado que esto resulta precisamente por la naturaleza del mismo): que el 90% de la docencia son contenidos, un QUÉ impartir, más que un CÓMO impartir.

b) Por eso creemos que los nativos digitales no son sino el reflejo de la sociedad globalizada y dinámica actual, no tiene mucho sentido posicionarse a favor o en contra de los mismos, de hecho, sería inútil “remar en contra” de una realidad tan aplastante y arraigada. Por supuesto que las relaciones entre alumnos han cambiado, y que muchas veces la supuesta era de la información y la comunicación paradójicamente no propicia más que relaciones superficiales y muy mediatizadas (las redes sociales son el mejor ejemplo), al menos entre niños y adolescentes. Creemos que el individualismo que se fomenta es un problema pero no es una consecuencia necesaria de este modelo educativo, hay muchos más factores involucrados y el tema abarca muchas variables, no nos parece correcto relacionar ese individualismo ÚNICAMENTE con el uso de las TIC. Como punto positivo obviamente reconocemos las ventajas de que el alumnado se inicie temprano en las TIC y que, a modo de consigna pedagógica, se busque canalizar su aprendizaje a través de contextos que les motiven y en los que se desenvuelvan con un entusiasmo natural, como es el caso de los videojuegos. 

c) Por otra parte, secundamos el argumento a favor de las TIC que sostiene uno de los profesores que aparece en el vídeo, el de que la atención a la diversidad se ve beneficiada puesto que posibilita la adaptación a los distintos niveles y ritmos de aprendizaje. Sin embargo, creemos que el contexto no era el mejor para erigirse en ejemplo, puesto que se trataba de un colegio probablemente concertado, con el alumno uniformado, de clase media-alta seguramente y bajo porcentaje de inmigrantes o discapacitados, es decir, un centro donde ya ha habido un filtro de diversidad elitista. De hecho, el auge de las TIC a priori puede favorecer aquellas políticas de privatización de la enseñanza que abanderan algunos gobiernos, digamos que les brinda un pretexto para introducir la empresa privada en el mundo educativo en su sentido más mercantil y desigual, algo que choca por principio con las bases de una educación inclusiva y equitativa en cuanto a oportunidades, que no sólo defendemos a título personal muchos (futuros) docentes sino que de hecho vienen recogidas en la normativa nacional y foral.

En conclusión, las TIC son una herramienta útil que ha evolucionado y, como dice uno de los docentes de uno de los vídeos, habrá que ver si nosotros, como una “herramienta” más que somos en la educación evolucionamos para estar a la altura. El reto es captar la motivación y el interés del alumno y, puesto que los actuales canales de educación tienen cada vez un mayor peso virtual y visual, si queremos sacar el máximo partido a su aprendizaje deberemos familiarizarnos con ellos y dominarlos.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario