DISCAPACIDAD SENSORIAL
1. Introducción
· Dentro de la categoría de las discapacidad sensorial, encontramos la discapacidad visual y la discapacidad auditiva. La discapacidad visual es la carencia, deficiencia o disminución de la
visión. Para muchas personas la palabra ciego significa carencia total
de la visión, sin embargo la discapacidad visual se divide en ceguera
total o amaurosis. La discapacidad auditiva es la carencia, disminución o deficiencia de la
capacidad auditiva, existen tres tipos de discapacidad auditiva:
Perdida auditiva conductiva, perdida auditiva sensorial y perdida
auditiva mixta.
·
Artículo 14. Medidas organizativas para el alumnado con Necesidades
Educativas Especiales.
1. Modalidad de Escolarización: Centro Ordinario.
a) Centros de Integración Preferente para la discapacidad
motriz y auditiva.
- Objeto:
Proporcionar la respuesta educativa especializada más acorde
con las necesidades propias de su discapacidad.
- Alumnado destinatario:
Alumnado con discapacidad grave motora o auditiva que
necesita atención más especializada y precisa de recursos personales,
materiales y técnicos extraordinarios, de difícil generalización en todos los
centros.
- Profesorado específico:
Los centros preferentes de auditivos, para la atención especializada
contarán con profesionales de Audición y Lenguaje y de Pedagogía Terapéutica,
con conocimientos de Lengua de Signos y con Intérpretes en Lengua de Signos.
2.
Características principales
2.1. Discapacidad
visual
2.1.1. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO CIEGO
(FRAIBERG)
- La ceguera no afecta a la capacidad de procesas la información, pero si limita los datos sensoriales disponibles.
- Retraso en la adquisición de la estructura del espacio.
- Desarrollo intelectual diferente:
- Periodo sensoriomotor y preoperatorio más largo.
- Retraso en el desarrollo psicomotor.
- Incapacidad para controlar sus movimientos.
- Dificultad para evocar actividades por falta de capacidad de imitación.
- El leguaje se estanca durante el 2º año.
- El lenguaje expresivo presenta una serie de características:
- Voz más lata y menos modulada
- Menos variedad vocal
- Cuando habla hace menos ademanes y gestos
- Suele mover menos los labios al articular
- Presenta problemas de adaptación personal y social.
2.1.2. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO
AMBLÍOPE O DE BAJA VISIÓN
- Dificultad en realizar un análisis de sombras, contornos, colores y movimientos.
- Distorsiones de la percepción que conduce a una interpretación errónea de la realidad.
- La síntesis perceptiva les resulta difícil.
- Dificultades en la atención e hiperactividad.
- Autoimagen alterada.
- Dificultades para imitar conductas, gestos y juegos.
- Presencia de miedos.
2.2. Discapacidad
auditiva
2.2.1. VOZ Y PALABRA:
- Dificultades de palabra y articulación.
- Imposibilidad de dominar el timbre y la altura de la emisión vocal.
- Voz ensordecida por falta de sonido agudos.
- Timbre más elevado y ronco.
- Voz nasalizada.
2.2.2. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
·
Según la pérdida auditiva:
o
DAP: ausencia total del lenguaje.
o
DAM: pérdida de frecuencias
conversacionales, retraso ligero del lenguaje.
o
DAL: no entraña un retraso en el
lenguaje. El niño está dotado de en este terreno.
·
Según el momento de la pérdida:
o
SORDERA PRELOCUTIVA: antes de la
adquisición de la lectura, el lenguaje corre el riesgo de deteriorarse.
o
SORDERA POSTLOCUTIVA: después de la
adquisición del lenguaje el niño puede tener un desarrollo normal.
2.2.3. DIFICULTADES PSICOLÓGICAS:
·
Dificultad de atención.
·
Posición de defensa y oposición.
·
El niño sordo puede responder de forma
colérica debido a la imposibilidad de hacerse comprender.
3.
Repercusión en el aula
3.1. Intervención
Educativa (diversidad visual)
Se realizarán adaptaciones del currículo
con la finalidad de satisfacer las necesidades educativas especiales que de
modo general pueden presentar:
- El desarrollo armónico equilibrado en los ámbitos cognitivo, psicomotor, afectivo y social.
- La estimulación y aprovechamiento de la visión residual.
- La adquisición del código Braille como sistema alternativo para la lectoescritura.
- La estimulación de otros sentidos para la percepción y obtención de información: tacto, oído, olfato y gusto.
Será preciso personalizar su proceso de
enseñanza y de aprendizaje aplicando adaptaciones curriculares, medios
didácticos y recursos técnicos que les permitan acceder al currículo. El
alumnado con ceguera, fundamentalmente se apoya en la percepción háptica
(táctil), la audición y la tecnología Braille.
3.2. Intervención
Educativa (diversidad auditiva)
Este alumnado, por lo general, está
escolarizado en centros ordinarios con el apoyo de maestros y maestras
especialistas en audición y lenguaje, dadas las grandes posibilidades que
tienen para su integración social y académica.
La atención que requieren ha de ser muy
personalizada. Le corresponde al profesorado, una vez detectadas las
necesidades, aplicar las adaptaciones curriculares que sean necesarias,
partiendo de los datos de desarrollo curricular, de los niveles de competencia
curricular, del estilo de aprendizaje y de la motivación para aprender.
La respuesta educativa para este alumnado
ha de organizarse también en los distintos niveles de desarrollo curricular del
Centro donde esté escolarizado. La selección de objetivos y contenidos se
reflejará, tanto en el proyecto curricular de centro como en la programación de
aula. Los centros optarán por las modalidades comunicativas más adecuadas para
cada caso y organizarán los apoyos y refuerzos necesarios para las atenciones
especializadas: logopedia, intérpretes de la lengua de signos, apoyo
curricular, selección de materiales y recursos didácticos.
4.
Pautas de actuación en el trato con ellos.
4.1. Discapacidad
auditiva:
- Informar con claridad al alumno o la
alumna, de forma regular y sistemática, acerca de las actividades que ha de
realizar: porqué ha de hacerlas, en qué
consisten, qué apoyos y recursos puede utilizar y cómo se le
evaluará.
- Emplear el mismo código que sus
progenitores, considerando su condición de oyentes o de sordos, y la posición
de éstos con respecto a los diferentes tipos de códigos comunicativos.
- El empleo, por parte del profesorado,
de los recursos tecnológicos necesarios para aprovechar la audición. Consiste
en la utilización de un emisor de frecuencia modulada o de un “aro magnético”
que permiten al audífono (o al terminal) del alumno la captación de la voz y el
seguimiento directo de las enseñanzas. Esta estrategia es especialmente
relevante en el caso de niños y niñas con hipoacusia (baja audición).
- La utilización simultánea de la
lectura labiofacial y el aprovechamiento de la
audición es otra opción importante en caso de hipoacusia ya
que la visualización labiofacial y la audición de la palabra, combinadas,
mejoran la discriminación auditiva y la comprensión del lenguaje.
4.2. Discapacidad
visual:
- Proporcionar ambientes ricos en
estímulos, promoviendo la participación activa del niño para un mayor
conocimiento del mundo que lo rodea.
- Ofrecer diferentes vías de
información, de carácter multisensorial, para la adquisición de los
aprendizajes.
- Favorecer las posibilidades de
movimiento, ya que a través de éste el niño desarrolla su capacidad de
manipulación.
- Utilizar objetos sonoros o diferentes texturas (percepción táctil)
para ayudarles a descubrir cómo realizar actividades con ellos, bien mediante
instrucciones orales o permitiéndole que los toque conjuntamente con nosotros
No hay comentarios:
Publicar un comentario