viernes, 3 de febrero de 2012

AP3_Cómo hablar en público


El tema que vamos a tratar va a ser la simbología confesional en escuelas públicas.



Este tema da para muchos debates y temas relacionados, nuestra postura es que a veces como receptores magnificamos algunos casos que aluden más o menos ofensiva y/o intencionadamente a alguna faceta de nuestra identidad cultural: lengua, religión, sexualidad, etc., mientras que otras veces es el emisor del mensaje quien quizá debe anticiparse o prever algunas reacciones negativas ante ciertos contenidos que pueden resultar hirientes (caricaturas de Mahoma publicadas en un diario danés en 2009). El tema del hiyab creemos que suele responder al primer caso, si entre el grupo de alumnos no supone un elemento de discriminación o burla no vemos por qué un docente debería arriesgarse a "estigmatizar" a la alumna, a que se vuelva una apestada o que se acompleje por esa particularidad. Creemos que no hay que ser tan puritano incluso aunque la legislación de un centro lo contemple.

Los enlaces consultados son:
http://www.elpais.com/articulo/espana/legisla/Europa/velo/elpepuesp/20100420elpepunac_22/Tes

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/verdad/hace/falta/regular/velo/clase/elpepusoc/20100429elpepisoc_1/Tes 

Respecto a la exhibición de simbología confesional en espacios públicos, obviamente defendemos la laicidad y aconfesionalidad de las instituciones públicas, y creemos que un docente puede hacer valer su derecho a la libertad de expresión luciendo un crucifijo, una pulsera o distintivo político o sindicalista, etc. Hay que saber seperar el rol del docente como represantante del aparato público del docente como persona y ciudadano.

http://www.laverdad.es/murcia/20091203/sociedad/retirada-crucifijos-aulas-divide-200912031357.html

VALORACIÓN DE LA ACTIVIDAD: hemos afrontado la actividad con ganas, puesto que somos conscientes de la importancia que tiene el hablar en público en la profesión docente, y hemos intentado relacionarla a su vez con el pensamiento crítico, planteado también en una actividad anterior.

4 comentarios:

  1. ¿Por qué es una falta de respeto que haya una alumna con velo en clase? ¿Hacia quién?

    ResponderEliminar
  2. No pongáis en nuestra boca comentarios que no hemos hecho! :P!!

    ResponderEliminar
  3. ya os entendemos, nuestro discurso iba en la línea del respeto mutuo: el centro debe respetar la diversidad cultural de la que el velo es una muestra a la vez que la alumna debe respetar la legislación del centro que a veces prohíbe lucir nada en la cabeza, pero ante el conflicto, ¿qué respeto es priolitario? ¿Qué falta del mismo prevalece? Como hemos comentado, prevalece la escolarización (como "mal menor" aunque haya que saltarse la legislación) en caso de que la menor no renuncie a quitarse el velo en horario lectivo

    ResponderEliminar